Noticias:

Grupo en telegram, del foro de meteorología fácil: https://t.me/meteorologiafacil

Para mas detalles, puedes visitar el siguiente tema http://www.meteorologiafacil.com.ar/foros/index.php?topic=1608.0

Espero que les sea de mucha utilidad.

Menú Principal

El pronosticador meteorológico aficionado.

Iniciado por David Met, Septiembre 08, 2009, 02:35:42 AM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

David Met

Si alguna vez dijo "parece que va a llover", sin querer ha estado practicando meteorología y en menor escala, imitando a una de las funciones más importante del Servicio Meteorológico Nacional, que son, entre muchas otras, la observación meteorológica, la predicción del tiempo y la difusión de la información meteorológica.

Existen numerosas personas que ejercen funciones, más allá de las que realizan los observadores afiocionados, acerca de las cambiantes condiciones meteorológicas. Muchos de ellos han construido su propia estaciones meteorológicasy han logrado una gran sastifacción personal, registrando día a día las observaciones meteorológicas y teniéndolas a mano para la formulación de sus propios pronósticos.

Con algunas instrucciones básicas y con unos pocos y simples instrumentos, algunos de los cuales pueden ser construídos en su propio hogar, usted puede iniciarse en este fascinante pasatiempo (hobby), como pronosticador meteorológico aficionado. La observación, los registros y el pronóstico son, en realidad, tiempos de verbos presentes, pasado y futuro de la meteorología.

Observaciones meteorológicas.

Las observaciones meteorológicas, tomadas a intérvalos de tiempos regulares y en forma correcta, son de fundamental importancia para el observador meteorológico. Los cambios que se producen en las condiciones meteorológicas vienen precedidos, generalmente, de indicios locales con unas pocas horas de anticipación. En efecto, la llegada de la mayoría de las tormentas locales pueden predecirse en muchos casos, con anticipación de una o más horas.

Registros meteorológicos.

Las observaciones sobre las condiciones meteorológicas pasadas, que se anotan en la libreta, constituyen una herramienta valiosa para la predicción del tiempo futuro. El conjunto de reglas que se darán, más adelante, para la predicción del tiempo a partir de ciertos indicios locales, son tan confiables como cualquier otro conjunto de reglas. No obstante, en muchas regiones del país ellas no pueden aplicarse. Para establecer estas reglas para una determinada zona, el pronosticaodr aficionado deberá registrar, sistemáticamente, las observaciones y luego tratar de correlacionarlas.

Cuando efectúe las observaciones meteorológicas, no confíe en su memoria; anótelas en su libreta de observaciones. Trate de hacer, por lomenos, dos observaciones diarias y siempre a la misma hora.

Las observaciones adicionale que usted realice leproporcionarán un cuadro aún mejor sobre los cambios meteorológicos, siendo más adecuadas las observaciones que se efectúen cada 3 ó 6 horas.

Un observador, debe llevar una libreta meteorológica para anotar todas la observaciones.. Esta tarea puede ser tan simple como usted lo desee, dependiendo naturalmente de la cantidad de observaciones que realice diariamente.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#1
Libreta de observaciones.

A continuación se presenta una breve explicación de los elementos que deberán observarse y anotarse en la libreta.


Los instrumentos necesarios para efectuar las observaciones meteorológicas se tratarán más adelante.

Cielo.

Anote en su libreta el estado del cielo (cobertura nubosa) en octavos, o sustituyéndola por los siguientes símbolos:


Temperatura.

Lea los termómetros al grado entero más próximo en grado centígrado. El termómetro de máxima se lee con la observación de la tarde y el termómetro de mínima con la observación de la mañana. Recuerde poner a punto los termómetros después de cada lectura.

Nota aparte: Como experiencia propia, a lo largo de mis 8 años como observador meteorológico, en más de una ocasión la temperatura a las 9 de la noche, ah sido más baja que a las 9 de las mañana. Por lo tanto recomiendo leer los termómetros de máxima y mínima tanto a la mañana como a la tarde.

Humedad.

Lea los termómetros de bulbo seco y húmedo del psicrómetro, consulte la tabla I y aproxime al porcentaje más cercano. En la parte superior de la tabla figuran los valores del termómetro de bulbo seco y a la izquierda figuran las diferencias de temperatura de los dos termómetros. En la intersección de ambos encontramos el valor de la humedad relativa correspondiente.

Por ejemplo, si la diferencia entre los dos termómetros, seco y húmedo, es de 6°C y el termómetro seco indica 21°C, la humedad relativa será del 72%.


Presión barométrica.

Lea el barómetro al 1/2 milibar (hectopascal), más próximo. Si el barómetro ha estado subiendo durante las últimas tres horas, marquen un signo + (más) después de cada lectura; si ha estado bajando marque un - (menos).

Viento.

Observe la dirección del viento, según la rosa de los vientos, en 16 direcciones.


Lea el anemómetro o estime la velocidad del viento. por ejemplo NE 5; SSW 15. Mediante la tabla II puede estimarse la velocidad del viento. Dicha tabla fué ideada, en el año 1805, por el Almirante Sir Francis Beaufort de la Marina Real Británica, siendo posteriormente modernizada y modificada.


Precipitación.

Lea la cantidad en milímetro y décimos de milímetros. Si no ha ocurrido precipitación, deje la columna en blanco. Si la cantidad fue menor de 0,1 mm, indique por una T (trazas). Si la precipitación ha sido en forma de nieve, efectúe varias lecturas sobre el terreno, utilizando una regla graduada. A fin de no obtener mediciones erróneas, asegúrese de que las mediciones no fueran echas durante la ventisca.

Efectúe un promedio de las lecturas tomadas y anote los centímetros, seguidos por el símbolo "*". En general, se puede decir que 25 cm de nueve es igual a 2,5 cm de agua; pero esta relación varía, naturalmente, de acuerdo a la composición de la nieve. No se olvide de vaciar el pluviómetro después de cada observación, cuando se registren precipitaciones.

Adjuntado se encuentra la Tabla I y II. También se encuentra la libreta meteorológica y la pueden modificar a sus necesidades.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Observaciones.

Anote en esta columna los fenómenos meteorológicos especiales que pudieran presentarse, tales como: truenos, relámpagos, rayos, humo, bruma, etc e indique las horas en que estos fenómenos han sido observados.

Las observaciones de nubes se harán indicando la cantidad, tipo y dirección de su movimiento. De acuerdo a las formas que ofrecen las nubes observadas desde el suelo, sus procesos de formación y otras cualidades, las mismas se clasifican en diez géneros agrupados en cuatro familias:

Familia de nubes altas:

Se encuentran entre los 6 y 10 km de altura. Sus géneros son:


  • Cirrus.
  • Cirruscúmulus.
  • Cirrustratus

Familia de nubes medias:

Se encuentran generalmente entre los 2 y 6 km de altura. Sus géneros son:


  • Altoscúmulus
  • Altostratus
  • Nimbustratus

Las primeras dos nubes, pueden producir lluvias pero es muy poco frecuente. La que produce lluvia o nieve contínua es el nimbustratus.

Familia de nubes bajas:

Sus bases generalemten se encuentran desde cerca del suelo hasta los 2.000 metros de altura aproximadamente. Sus géneros son:


  • Stratus
  • Stratocúmulus
  • Cúmulus
  • Torrescúmulus
  • Cumulonimbus

Las últimas tres nubes, se clasifican de desarrollo vertical.

Los stratus pueden producir lloviznas o nieblas.
Los Startocúmulus pueden producir, lloviznas, chaparrones débiles de lluvia o nieve.
Los Torrescúmulus pueden producir descargas eléctricas pero en fomra débil. También pueden producir chaparrones de lluvia o nieve en forma débil.
Los Cumulonimbus producen chaparrones de lluvia o nieve, y a veces granizo o nieve granulada, acompañados, frecuentemente, por tormentas eléctricas.

En el siguiente post, voy a incluir fotos y descripciones de las nubes citadas, pero recomiendo visitar con frecuencia el foro de nubes para estar más actualizado. Aprovecho también que el que quiera compartir fotos de nubes, puede hacerlo.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Las fotografías que veremos a continuación muestran los 10 géneros de nubes. La observación de las nubes es un elemento muy útil para inferir la evolución del tiempo en las próximas 6 a 24 horas.

ALTAS.

Cirrus.

Nubes separadas en forma de filamentos blancos y delicados, o de bancos o de bandas angostas, blancas totalemente o en su mayor parte. Estas nubes tienen un aspecto fibroso (piloso), o un brillo sedoso, o ambos a la vez.


Cirrocumulus.

Banco, manto o capa delgada de nubes blancas, sin sombras propias, compuesta por elementos muy pequeños en forma de grumos, de rizos, etc, soldados o no, y dispuestos más o menos regularmente; la mayor parte de los componentes tienen un ancho aparente de menos de un grado.


Cirrostratus.

Velo nuboso transparente y blanquecino, de aspecto fibroso (piloso) o liso, que cubre entera o parcialmente el cielo, produciendo generalmente fenómeno de halo.

RESERVADO
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

MEDIAS.

Altocumulus.

Banco, capa o manto de nubes blanco o gris, o de ambos colores al mismo tiempo, que genralemente tiene sombra propia, compuesto de láminas, guijarros, rollos, etc., que a veces son en partes fibrosos o difusos y que pueden estar soldados o no; la mayoría de los pequeños elementos dispuesto regularmente, por lo general tienen un ancho aparente comprendido entre uno y cinco grados.


Altostratus.

Capa o manto nuboso, grisáceo o azulado, de aspecto estriado, fibrosos o uniforme, que cubre entera o parcialmente el cielo, y que tiene partes bastantes delgadas como para permitir que se vea el sol por lo menos vagamente, como a través de un vidrio esmerilado. El Alstostrstus no produce fenómenos de halo.


Nimbustratus.

Capa nubosa grís, frecuentemente oscura, cuyo aspecto resulta difuso por lluvia o nieve que cae más o menos continuamente y que en la mayoría de los casos llega al suelo. El espesor de esta capa es, en toda su extensión, suficiente como para ocultar el sol.

RESERVADO
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

BAJAS.

Stratocumulus.

Banco, manto o capa de nubes grises o blanquecinas a la vez, que casi siempre tienen partes sombreadas, compuestas de mosaicos, guijarros, rollos, etc., no fibrosas (exepto virgas) y que pueden o no estar soldadas entre sí; la mayor parte de los elementos pequeños dispuestos regularmente tienen un ancho aparente superior a cinco grados.


Stratus.

Capa nubosa generalmente gris, de base bastante uniforme, que puede dar lugar a lloviznas, prismas de hielo o nieve granulada. Cuando es visible el sol a través de la capa, su contorno se destaca claramente. El stratus no produce fenómeno de halo, excepto eventualmente con muy bajas temperaturas. En ocasiones el stratus se presenta en forma de bancos desgarrados.

(Los stratus son las nubes que aparecen en la parte inferior del cielo.)

Cúmulus.

Nubes separadas, generalmente densas y de contornos bien definidos, que se desarrollan verticalmente en forma de promontorios, cúpulas o torres, cuyas partes superiores salientes se asemejan a veces a un coliflor. Las partes de las nubes que iluminan el sol generalmente son de un blanco brillante; su base es relativamente oscura y casi horizontal. A veces el cúmulus es desgarrado.


Torrescúmulus.

Nube densa y potente, de desarrollo vertical, en forma de montaña o de torres grandes. La base de la nube es frecuentemente oscura. Rara vez produce descargas eléctricas. Generalmente producen chaparrones de lluvias y granizo granulado o granizo pequeño.


Cumulonimbus.

Nube densa y muy potente, de considerable desarrollo vertical, en forma de montaña o de torres enormes. Por lo menos una porción de su parte superior suele ser lisa, fibrosa o estriada, y casi siempre achatada; esta parte muchas veces se extiende en forma de un yunque o de un gran penacho. Debajo de la base de la nube, que frecuentemente es muy oscura, muchas veces hay nubes bajas rasgadas, soldadas o no con aquellas.

Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

INSTRUMENTOS.

La estación meteorológica de una aficionado no deberá ser demasiado costosa. En realidad algunos de los instrumentos con que estará equipada podrán ser construidos en su propio hogar y otros adquirirse en el comercio. Los instrumentos meteorológicos más comunes son:


  • Barómetro
  • Termómetro
  • Higrómetro
  • Pluviómetro
  • Veleta
  • Anemómetro

Barómetro.

Es esencial que el observador esté equipado con medios que le permitan detectar los cambios de la presión atmosférica. El barómetro es, sin lugar a duda, el instrumento más caro de todos los que tendrá que adquirir para equipar su estación meteorológica. Como la presión atmosférica es la misma tanto afuera como adentro de una habitación, el barómetro deberá colocarse en un lugar convenientemente elegido para mantenerlo fuera del alcance de los rayos solares, de las corrientes de aire y en donde las variaciones de temperatura no sean demasiado acentuadas, a fin de asegurarse que las lecturas sean confiables y representativas. Las indicaciones para realizar este ajuste están incluidas en las instrucciones que acompañan al instrumento. El barómetro no deberá colocarse al aire libre, ya que podría corroerse algunas de sus partes.

Los datos de las observaciones meteorológicas, que incluyen también el de la presión, pueden anotarse, telefónicamente, de la estación meteorológica más cercana. Estos datos podrían utilizarse cuando no se disponga de otras fuentes para obtenerlos. Si bien es un dato muy fiable, la presión de una estación meteorológica cercana no reflejará la verdadera presión de nuestra estación meteorológica. Deberá saber que las variaciones de presiones entre un lugar y otro, varía considerablemente en la distancia, especialmente, cuando una tormenta anda cerca. Un barómetro aneroide es, también, muy útil y puede adquirirse en el comercio.

Los cambios de presión, usados conjuntamente con la dirección del viento, proporcionan los mejores indicios para anticipar los cambios que puede experimentar la situación meteorológica local.

De los instrumentos combinados barómetro - termómetro - higrómetro, sólo el barómetro representa una ayuda. Las lecturas de temperatura y humedad tomada dentro de una habitación no tienen valor alguno para el pronóstico, pues, indican, simplemente, las condiciones meteorológicas dentro del recinto particular de la casa. Resumiendo, traten de no comprar barómetros con termómetros e higrómetros ya que sale caro por dos sensores más y no sirven para la estación meteorológica.


Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Termómetros.

El termómetro es otro instrumento meteorológico importante que puede construir el propio aficionado. Si se desea obtener un termómetro más exacto, el mismo podrá comprarse en el comercio. Si se desea llevar un registro de las temperaturas máximas y mínimas diarias, se necesitan termómetros especiales.

El Servicio Meteorológico Nacional usa un conjunto de dos termómetros para obtener las temperaturas máximas y mínimas. El termómetro de máxima tiene una construcción especial cerca del bulbo, el tubo capilar forma un estrangulamiento y el termómetro de mínima contiene, dentro del líquido, un índice flotante.



Menos costoso y por mucho tiempo favorito de los pronosticadores aficionados, es el que se conoce como "tipo Six", así denominado a su inventor. Este termómetro en forma de U, permite leer en un lado la temperatura máxima y en el otro lado la temperatura mínima.

Los termómetros deberán ubicarse, naturalmente, al aire libre y en un lugar con sombra constante. Para la exposición de los termómetros, es ideal un abrigo meteorológico especialmente construido para ese fin. Las indicaciones para la construcción de este abrigo se presentarán más adelante.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Higrómetro.

Existen varias formas de medir la humedad del aire. Los instrumentos más frecuentes son el psicrómetro y el higrómetro a cabello. Los higrómetros, a cabello u otra sustancia sensible a la humedad, que se adquieren en el comercio son muy pocos confiables (a excepción de los censores). EL psicrómetro, en cambio, es el instrumento que usan los servicios meteorológicos y se describe a continuación.

Consiste en dos termómetros iguales: el del bulbo seco, expuesto directamente al aire libre y el del bulbo húmedo que lleva el mismo cubierto por una muselina saturada de agua. El bulbo húmedo mide la temperatura a la cual el agua se evapora de la muselina. En efecto, al haber una evaporación, la temperatura desciende, es por ello que el cuerpo de los animales de sangre caliente transpira para mantener la temperatura corporal en los márgenes vitales. No hay que confundir la temperatura del bulbo húmedo con la sensación térmica.

Como la velocidad de la evaporación depende de la cantidad de humedad en el aire, y teniendo presente que la evaporación es un proceso de enfriamiento, el termómetro de bulbo húmedo proporcionará una temperatura más baja que la del bulbo seco. Esta diferencia de temperatura se conoce como "depresión del bulbo húmedo"

Cuando se determina el valor de la "depresión", es decir cuando se resta la temperatura del bulbo húmedo de la del bulbo seco, debe consultar la Tabla II que vimos anteriormente. Cabe aclarar que, cuando ambos termómetros dan la misma temperatura, indica que la humedad es del 100%.

El termómetro del bulbo húmedo puede construirse utilizando un termómetro común, una muselina y un recipiente con agua. Es conveniente hervir la muselina antes de usarla, para eliminar todas las impurezas que pudiera contener. Use una muselina blanca, de algodón, de aproximadamente 8 cm y envuelva, con ella, el bulbo del termómetro, sujetándola con una mecha. El soporte, ya sea de madera o de metal, deberá cortarse de manera que la mecha pueda sumergirse en el recipiente lleno de agua. La mecha debe estar sumergida en el agua para mantener el bulbo constantemente humedecido. El termómetro del bulbo húmedo puede , entonces, colocarse en un soporte especial, junto con el termómetro de bulbo seco, para formar un psicrómetro, como se muestra en la siguiente figura.


Ante de efectuar la compra de los dos termómetros, asegúrese que las lecturas de las temperaturas sean las mismas.

El psicrómetro, lo mismo que los termómetros, deberán colocarse en un abrigo meteorológico adecuadamente ventilado. Cuando las temperaturas son inferiores a 0°C debe tenerse cuidado que el agua en la cual está sumergida la mecha no se haya congelado.




Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Pluviómetro.

Cualquier recipiente de paredes lisas y de igual sección trasversal puede ser utilizado para construir un pluviómetro sencillo. La abertura, o boca, del pluviómetro deberá ser instalada en posición horizontal, al aire libre y con los recaudos para que se mantenga a nivel y estar protegida de los remolinos del viento. Es preferible que el borde del pluviómetro esté reforzado, de manera tal que su forma circular se mantenga inalterada.



La altura del agua recogida, en milímetros y décimos de milímetros, puede tomarse como el valor correcto de la precipitación caída en el lugar.

La cantidad de agua puede, entonces, medirse por medio de una regla graduada. Si se desea un medición más exacta, puede usarse una probeta de vidrio, graduada en milímetros y décimos de milímetros de precipitación. Su fondo parabólico permite mayor amplificación de las pequeñas cantidades de lluvia.


La graduación está echa teniendo en cuenta la relación que existe entre el diámetro de la boca del pluviómetro y el diámetro de la probeta.

El sitio de exposición deberá escogerse a una altura de, aproximadamente, 1,50 m sobre el suelo, bien alejado de edificios y otros obstáculos. Deberá tenerse cuidado que la lluvia que precipite sobre el soporte no salpique ni caiga dentro del pluviómetro, aumentando indebidamente la cantidad.


Para más información remitirse al siguiente link: Construcción de un pluviómetro
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Veleta.

La dirección del viento puede determinarse observándose el humo de una chimenea o el comportamiento de una bandera. Si se dispone de una veleta, tanto mejor. Una veleta puede ser fácilmente construida en madera, estaño u otro material. Ambas puntas deberán estar bien balanceadas y moverse libremente sobre un pivote central.


Las veletas ornamentales pueden comprarse a un costo pequeño, agregando un valor decorativo a su uso científico. La veleta deberá colocarse en los lugares en que el viento esté menos afectados por influencias locales (árboles, edificios, etc.), Los indicadores de las direcciones deberán estar alineados cuidadosamente con los puntos cardinales de la brújula.

Anemómetro.

Este instrumentos sirve para medir la velocidad del viento y puede ser construido, en el hogar, por un artesano aficionado. Lamentablemente, tales instrumentos nunca son tan satisfactorios como los anemómetros de tipo taza o copelas, que son a prueba de las condiciones meteorológicas severas.


Existe un anemómetro manual, con forma parecida a un honda con una placa metálica, verticalmente suspendida entre sus brazos, que se balancea alrededor de una escala graduada a medida que es empujada por el viento. Se puede construir en el hogar y da al observador una buena idea de la velocidad del viento. Este instrumento puede calibrarse, sosteniéndolo fuera de la ventanilla de un auto en movimiento, marcándose el punto en el cual la placa empujada hacia atrás, sobre una escala graduada, a diferentes velocidades. Dicha placa pendular se desvía de la vertical y se desplaza angularmente en función de la fuerza del viento.

Al igual que la veleta, las lecturas efectuadas con este instrumento deberán se hechas en aquellos lugares en que el viento no se vea afectado por obstáculos locales. El anemómetro, desde luego, deberá estar expuesto directamente al viento cuando se efectúen las lecturas.

Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Abrigo meteorológico.

Para determinar, con exactitud, la temperatura del aire, es necesario que los termómetros estén protegidos de la radiación directa del sol y de la radiación terrestre nocturna. Contra tales efectos, que modifican, sensiblemente, los verdaderos valores de la temperatura del aire, se utilizan pequeñas construcciones de madera que reciben el nombre de abrigos meteorológicos. Los mismos consisten en unas pequeñas casillas de madera que deberán ser instaladas al aire libre, a una altura de 2 metros de la superficie del suelo y que permitan circular, libremente, al aire.



Un abrigo meteorológico simple puede construirse, a partir de cuatro persianas, unas pocas maderas y unos montantes, sobre los cuales se arman las persianas. Las persianas formarán las paredes laterales del abrigo. La pared posterior, el techo y el iso podrán se de madera ordinaria.

El techo deberá ser hecho con dos tapas de madera, con un pequeño espacio entre las mismas para que el aire pueda circular libremente. El abrigo podrá tener una puerta colgante o una puerta que se abra para el costado, pero la abertura deberá estar orientada hacia el dur, para impedir que los rayos solares incidan sobre los termómetros cuando se abra la puerta. El abrigo deberá pintarse de blanco, tanto en su interior como en su exterior.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#12
Pronóstico

No existe, en realidad, un conjunto de reglas que permitan pronosticar las condiciones meteorológicas a partir de las condiciones locales y que puedan ser aplicadas en todas las regiones del país. Por ejemplo, los indicios meteorológicos que se observan en la cercanía de montañas difieren sustancialmente, de los de la costa atlántica. Así también, existe una gran diferencia entre las condiciones meteorológicas observadas en zona precordillerana y en la región de la pampa húmeda, en nuestro país (Argentina).

Los proverbios meteorológicos no son, por lo tanto, aplicables de una manera general y sólo son digno de ser tenidos en cuenta aquéllos que están basados en principios y hechos científicos. Los proverbios que se relacionan con las condiciones de la atmósfera, la apariencia del cielo, el carácter, la dirección y velocidad de las nubes, deberán verificarse, en su mayor parte, en cada región en particular. Los proverbios que se refieren al comportamiento de los pájaros y otros animales tienen un pequeño valor. En efecto, los cambios de las condiciones meteorológicas pueden ser responsables de ciertas reacciones peculiares en los animales, pero éstos son afectados, en realidad, por las condiciones meteorológicas reinantes del momento y no por las que ocurrirán en un futuro.

Los proverbios relacionados con los cambios meteorológicos de las estaciones del año no tiene fundamento alguno. Por ejemplo, el crecimiento y desarrollo de la vegetación son el resultado de las condiciones meteorológicas que ya han ocurrido y no tienen conexión alguna con las condiciones que ocurrirán en el futuro.

Todo lo relacionado con la astrología o la brujería deberá ser totalmente rechazado.

El problema que presenta con los proverbios meteorológicos no es tanto que sean malos, sino que ellos no son aplicables, para todos los lugares. El conocido proverbio "viento del Este, lluvia como peste" suele darse, con cierta frecuencia, en los meses de invierno, en ciertas zonas de nuestro país como, por ejemplo, Buenos Aires. Pero la simple existencia de una cadena de montañas de apreciable altura, orientada meridionalmente, es decir norte - sur, podría servir para anular este proverbio acerca de los vientos del Este como productores de lluvia. Cuando el viento sopla pendiente arriba sobre la ladera de una montaña, el aire se enfría y pierde gran parte de su humedad, que luego cae en forma de lluvia. Así, un viento del Oeste que sopla hacia arriba, sobre el lado occidental de la montaña, producirá el mismo efecto - caída de lluvia - que un viento del Este que sople pendiente arriba sobre el lado oriental de la misma.

La tabla que veremos a continuación presenta un conjunto de reglas generales, tomando en cuenta la dirección del viento y la tendencia de la presión barométrica en nuestro país.

Como ya se mencionó anteriormente, estas reglas, de carácter muy general, no son aplicables en todas las regiones del país; el pronosticador aficionado deberá modificar dicha tabla de acuerdo con sus propias observaciones.


Fuentes:

SMN

Propias.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

La tabla anterior, la he estado probando con días a la azar y funciona muy bien. Tal como dice el artículo, solo es válido para ciertas regiones. Al menos en el gran buenos aires, funciona muy bien.

No es difícil armar una tabla así, pero si se necesita mucha paciencia. Tal tabla, no se puede hacer en una semana, sino que puede llevar todo un año para así analizar las cuatro estaciones del año. En realidad, esta tabla se puede hacer en un día, pero se necesita conocimiento sobre las distintas configuraciones isobáricas dependiendo del lugar geográfico, entre otras cosas. Lamentablemente, para conocer todo lo relacionado a hacer una tabla empírica sobre el pronóstico del tiempo hay que estudiar mucho y aún no se vio todo aquí en el foro de meteorología, la vamos hacer observando, tal como empezaron los primeros pronosticadores, nosotros lo haremos igual. Para ello, nos podemos fiar de nuestra libreta meteorológica o podemos hacer, además, una tabla resumiendo las distintas condiciones meteorológicas.

Propongo la siguiente tabla y pueden modificarla a su gusto o incluso y espero, un concejo de como mejorarlo. Si todos hacemos una tabla de las distintas regiones del país, podremos tener una tabla empírica de pronóstico del todo el país, he incluso, para otros países, ya que tenemos el agrado de tener miembros de otros países.

Antes de ver la tabla, quiero decir que, la tabla del pronosticador aficionado, NO reemplaza lo que dice un pronosticador. Para pronosticar se necesita de más información disponible tal como las cartas en altura, entre otras cosas.


Como pueden observar, la tabla está dividida en el tiempo presente y en el tiempo pasado. El tiempo pasado está compuesta por 5 días, el cual, nos permitirá armar una tabla que pronostique desde 5 días antes (claro está si hay patrones en común).
La forma de trabajar con esta tabla es muy sencilla, primero nos ubicaremos en el tiempo presente, o sea, hoy. Si está lloviendo, anotaremos de nuestra libreta meteorológica, los días previos. Los datos a anotar son, la tendencia de la presión y la dirección del viento con la intensidad. De la misma forma, completaremos los demás estado para pronosticar.

Una vez que tenemos la suficiente cantidad de datos, empieza la elaboración de la tabla para poder pronosticar, tal como se ve en el post anterior. La forma de hacerla es sencilla, por cada estado de pronóstico, hay que sacar las presión y viento que tiene en común.
Como concejo final, al momento de archivar cada planilla, haganlo por estaciones del año.

En el archivo adjunto, está la planilla echa en excel.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.