Noticias:

Grupo en telegram, del foro de meteorología fácil: https://t.me/meteorologiafacil

Para mas detalles, puedes visitar el siguiente tema http://www.meteorologiafacil.com.ar/foros/index.php?topic=1608.0

Espero que les sea de mucha utilidad.

Menú Principal

Como leer un TAF.

Iniciado por David Met, Abril 13, 2009, 07:41:25 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

David Met

Voy a crear un pequeño pero completo tutorial para aprender a leer un TAF.




Para comentario, dudas y/u opiniones, utilice el siguiente hilo Como leer un TAF -  Comentario, dudas y/u opiniones. así mantenemos este hilo prolijito. ;)




¿Qué es un TAF?

El TAF es el pronóstico de un aeródromo u aeropuerto.

Debido a la variabilidad en el espacio y en el tiempo de los elementos meteorológicos, a las limitaciones de las técnicas de pronóstico y a las limitaciones originadas por las definiciones de algunos elementos, se entenderá que el valor especifico de cualquier elemento que figure en un pronostico es el valor más probable que tomará dicho elemento durante el período de validez del pronóstico. De manera análoga, cuando en un pronóstico se indique la hora de aparición o cambio de un elemento, esa hora se entenderá como la más probable.

La clave empieza con la palabra TAF la que nos indicará que tipo de clave es. No obstante, puede estar acompañada por 2 abreviaturas más AMD, COR.

AMD significa modificada.

COR significa corregidas.

Por ejemplo:

TAF

TAF AMD

TAF COR
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Antes de seguir explicando abreviatura y codificación tenemos que saber como está compuesto un TAF.

La descripción de las condiciones pronosticadas contendrá por lo menos información sobre el viento, la visibilidad, el estado del tiempo y la nubosidad o visibilidad vertical. El pronóstico estará comprendido entre dos horas. EL comienzo del fenómeno y la finalización del fenómeno. También puede indicar el comienzo de un nuevo fenómeno.

Seguimos viendo su codificación.

Luego de la palabra TAF y sus posibles abreviatura (AMD o COR) separado de este, vemos el nombre del aeródromo o aeropuerto con su correspondiente código de la O. A. C. I. Por ejemplo, para el Aeropuerto Internacional de San Fernando es SADF, para el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini es SAEZ, para el Aeroparque Jorge Newbery es SABE

Resumiendo lo que aprendimos


  • TAF SADF
  • TAF AMD SAEZ
  • TAF COR SABE
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Luego del encabezado nos encontramos con la fecha y hora que nos indica cuando fue creado el TAF. Está formado por 7 dígitos. Los primeros dos nos dice la fecha, los 4 siguientes nos indica la hora con minutos y el último dígito el la letra Z indicándonos que está expresada en Zulú. Para la Argentina es +3 en invierno y +2 en verano (cuando se cambia el horario local). Por ejemplo:

151500Z = día 15. Hora 15:00Z

250030Z = día 25. Hora 00:30Z

A tener en cuenta que siempre, el informe corresponderá al mes y año del corriente.

Luego de la fecha del informe, nos encontramos con el primer duración del pronóstico. Está formado por 9 dígitos. Los primeros 4 corresponde a la hora y minutos del comienzo del pronóstico, el 5 dígito es una barra / que nos separa el comienzo y fin del pronóstico y los últimos 4 dígitos nos indica el fin del pronóstico en horas y minutos. Por ejemplo:

1800/1824 comienza a las 18:00 y finaliza a las 18:24.

2000/2100 comienza a las 20:00 y finaliza a las 21:00.

Como el informe está expresado en horario Z, el horario del comienzo y fin del pronóstico, también lo está. Se puede dar el caso de que el horario del comienzo y fin del pronóstico no esté, entonces, en su lugar a parecerá la codificación NIL indicándonos que no se posee la duración.

Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Luego de la duración del pronóstico, nos encontramos con la dirección e intensidad del viento. Para ello, el grupo está constituido desde 7 dígitos hasta 10 dígitos. Dependerá de la velocidad del viento agregarle 3 dígitos más. Pero vallamos despacio.

Comencemos a ver como están formados los 7 primeros dígito. Los primeros 3, corresponde a la dirección del viento en los 360 grados utilizando la rosa de viento de 16 direcciones (al final de este post, encontramos la rosa de las 16 direcciones). Los 2 dígitos siguientes, corresponde a la intensidad del viento y continuando con los otros 3 dígitos, nos encontramos con la unidad de la intensidad del viento. En la Argentina se utiliza el nudo KT, pero puede venir expresada en Km/h KMH y en m/s MPS.

Anteriormente, habíamos dicho que dependiendo de la velocidad del viento, se aumenta 3 dígitos más. En efecto, estos 3 dígitos mas son las ráfagas. El criterio a la hora de codificar ráfaga es cuando se prevé que la velocidad máxima del viento superará la velocidad media por 10 nudos o más, la velocidad máxima del viento se indicará añadiendo la letra G seguida por la velocidad de la ráfaga en 2 dígitos. La codificación de la ráfaga continuará después de la dirección y velocidad del viento sin espacio.

Cuando se codifique la ráfaga, la unidad del viento irá al final del grupo del viento y no entre medio de la velocidad media y la ráfaga.

Veamos un ejemplo:

36010KT viento del Norte (360°) intensidad 10 nudos (KT).

02015KT viento del NNE (020°) intencidad 15 nudos (KT).

18015G30KT viento del Sur (180°) intensidad 15 nudos (KT) con ráfagas de 30 nudos (KT).

29020G45KT viento del WNW (290°) intensidad 20 nudos (KT) con ráfagas de 45 nudos (KT).


DIRECCIÓN         RUMBO

    N..............360
    NNE............020
    NE.............050
    ENE............070 
    E..............090
    ESE............110
    SE.............140
    SSE............160
    S..............180
    SSW............200
    SW.............230
    WSW............250
    W..............270
    WNW............290
    NW.............320
    NNW............340


Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#4
Ahora veremos un sección dividida en 3 partes que es la Visibilidad, Fenómeno Significativo y Nubosidad. Estas tres partes pueden ser reemplazadas por la palabra CAVOK cuando cumple los siguientes intem:


  • Visibilidad de 10 km o más
  • Sin nubosidad significativa (TCU y CB)
  • Sin nubosidad por debajo de los 5.000 pies o por debajo del sector mínimo
  • Sin fenómenos significativos (de la tabla al final de este post)

Visibilidad.

La visibilidad está expresada en metros con cuatro dígitos. Por ejemplo:

1000 visibilidad de 1.000 metros o sea 1 km.

9999 visibilidad de 10.000 metros o mas.

2500 visibilidad de 2.500 metros.

Fenómeno Significativo.

Los fenómenos significativos son aquellos que reducen la visibilidad por ende, continua después del grupo de la visibilidad, valga la redundancia. Estos fenómenos van seguido sin espacio de dicho grupo. Este fenómeno puede tener un indicador de intensidad o que el fenómeno está en la distancia. También el fenómeno puede tener un descriptor. Veamos algunos ejemplo de como se utilizan las primeras dos columnas con las otras tres.

-TSRA Tormenta con lluvia débil.

DZ Llovizna moderada.

+SHRA Chaparrón de lluvia fuerte.

MIFG Niebla rastrera o niebla baja.

VCRA LLuvia en las proximidades pero no en la estación misma.

BR Neblina.

SQ Turbonada. Este fenómeno se indica en el momento del fenómeno y cuando pasó.

Como pueden notar, algunos fenómenos significativos, no siempre llevan la intensidad y/o el descriptor. Se puede o no omitir según el estado del fenómeno significativo. Deben recordar que siempre van en un solo orden. Primero desde la Intensidad o la proximidad, segundo el descriptor, tercero la precipitación o el fenómeno de oscurecimiento u otros.

Si hay mas de un fenómeno significativo, estos aparecerán uno seguido del otro pero separado con un espacio.


Los fenómenos significativos BR y FU serán indicados cuando la visibilidad sea menor a 5.000 metros por lo que, cuando la visibilidad sea de 8km reducido por neblina o humo, aparecerá 8000

Nubosidad.

La nubosidad se codifica desde la más baja a la más alta. La forma de codificación es muy sencilla y pueden aparecer 6 codificaciones distintas:

1- FEW: De 1 a 2 octavos de cielo cubierto.

2- SCT: De 3 a 4 octavos de cielo cubierto.

3- BKN: De 5 a 7 octavos de cielo cubierto.

4- OVC 8 octavos de cielo cubierto.

5- NSC: La nubosidad presente no es convectiva o cielo despejado.

A continuación de cualquiera de las siguientes codificaciones, exepto para NSC, va el plafond de la nubosidad codificado en nivel de vuelo. Por ejempo:

FEW030 1 a 2 octavos de cielo cubierto a 3.000 FT

Si hay precensia de Cumulonimbus (CB) o Torres Cúmulus (TCU), estas aparecen codificadas con las ciglas entre paréntesis, después del plafond. Por ejemplo:

FEW050CB 1 a 2 octavos de CB (Cumulonímbus) a 5.000 FT.

Se podrá codificar hasta tres niveles de nubosidad y 4 niveles de nubosidad si hay precensia de CB.


Si desean imprimir la tabla de los fenómenos significativos, pueden descargar los dos archivos adjuntados. El primero es como lo ven en el mensaje y el segundo no tiene color de relleno.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#5
El grupo que sigue, nos indica la temperatura máxima y mínima y a que hora será para cada una. La forma de leerlo es casi directa, pero bastará con acordarnos que, primero se pronostica la temperatura máxima (Tmax) y luego la temperatura mínima (Tmin)

La Tmax y la Tmin, están separadas entre si, y contienen la misma cantidad de caracteres. Cada una contiene 10 caracteres.

Veamos a la Tmax. Los primeros 2 caracteres nos encontramos con TX que nos indica la Temperatura Máxima. Seguido viene la temperatura máxima en dos caracteres expresado en °C. El siguiente carácter es la barra / que nos indica que lo que sigue es la hora. Esta hora, está expresada en hora zulu en horas y minutos por lo que consume 4 caracteres. El último carácter es la letra Z y nos indica que la hora está expresada en Zulu por lo que hay que tener cuidado si se quiere saber a que hora local corresponde.

La Tmin es exactamente igual a la Tmax pero en vez de figurar TX, figura TN.

Veamos un ejemplo:

TX30/1820Z TN15/1200Z Tmax = 30°C y será a las 18:20 Horas en zulu. Tmin = 15°C y será a las 12:00 horas en zulu.

TX10/2119Z TN02/2209Z Tmax = 10°C y será a las 21:19 horas en zulu. Tmin = 2°C y será a las 22:09 horas en zulu.

Si la temperatura es negativa, delante de la temperatura, se coloca la letra M abreviando la palabra MINUS que quiere decir MENOS.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Para motivarlos un poquito, voy a colocar el TAF del Aeropuerto Internacional de San Fernando (SADF) para que vean hasta dónde hemos aprendido y lo que nos falta.

TAF SADF 211600 2118/2218 36010KT 9999 SCT030 BKN100 TX21/2118Z TN10/2209Z BECMG 2122/2124 09010KT PROB40 TEMPO 2208/2212 2000 BR =

Ahora voy a cortar la parte que no vimos y nos queda lo siguiente:

TAF SADF 211600 2118/2218 36010KT 9999 SCT030 BKN100 TX21/2118Z TN10/2209Z

Como ven, nos queda casi la mitad del código y no resultó nada difícil. Ahora lo vamos a traducir.

TAF SADF Día 21 hora 16:00Z Validez del pronóstico comienza a las 21:18 horas hasta las 22:18 horas (1 hora en total). Viento del Norte a 10Kt aproximadamente unos 19km/h Visibilidad de 10km o mas. 3/8 a 4/8 de nubes a 3.000 pies, 900 metros aproximadamente, 5 a 7/8 de nubes a 10.000 pies FL100, 3.000 metros aproximadamente. Tmax = 21°C y será a las 21:18Z. Tmin = 10°C y será a las 22:09Z.

Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#7
Continuando con los grupos que nos quedan, veremos un grupo que no es complicado pero si lo es para explicarlo. Este, puede contener mas o menos información según las condiciones a pronosticar y su probabilidad.

El grupo siguiente, contendrá solo uno de los siguientes informaciones:


  • 1- la probabilidad de ocurrencia de los fenómenos pronosticados que continúan a dicho grupo con su respectivo día y horario.
  • 2- la probabilidad de la variación de los fenómenos pronosticados temporales comprendido entre la validez del pronóstico con su respectivo día y horario
  • 3- una variación de los fenómenos pronosticados comprendido entre la validez del pronóstico con su respectivo día y horario
  • 4- una extensión del pronóstico en dos o mas partes con su pronóstico completo correspondiente.

1- La probabilidad de ocurrencia de los fenómenos pronosticados que continúan a dicho grupo con su respectivo día y horario.

Este grupo está constituido por 6 dígitos, los primeros 4 encontramos la codificación PROB que nos indica probabilidad y los dos dígitos faltante, nos da el porcentaje de la probabilidad que podrán ser dos valores únicamente, 30 o 40. Por ejemplo:

PROB30

PROB40

Para un porcentaje de menos del 30% no se incluirá este código. Para un porcentaje de 50% o más, se incluira BECMG, TEMPO o FM según corresponda y luego el día y el horario; pero no estará indicado con la codificación PROB.

El grupo del día y del horario refiere a una validez. Éste grupo está conformado por 9 dígitos. Los primeros dos, es el día, los dos siguientes, son el horario en horas del comienzo. Le sigue el dígito de la barra /, continuando por el día y la hora que finaliza dicha probabilidad. Recordemos que el horario está expresada en zulú.

Veamos un ejemplo:

PROB30 1222/1301 Probabilidad del 30% válido del día 12 22Z hasta el día 13 01Z

Los grupos de cambio irán seguidos de una descripción de todos los elementos para los cuales se ha previsto un cambio. Cuando un elemento no se describe en grupos de datos que siguen a los grupos de cambio, se considerará que la descripción de éste elemento para el período comprendido entre la validez del pronóstico sigue siendo valida.

2- La probabilidad de la variación de los fenómenos pronosticados temporalmente comprendido entre la validez del pronóstico con su respectivo día y horario

En el caso que halla fluctuaciones temporales, se indicará con la codificación TEMPO

PROB40 TEMPO 2923/3006 Probabilidad del 40% fluctuaciones temporales entre el día 29 23Z hasta el día 30 06Z

Los grupos de cambio irán seguidos de una descripción de todos los elementos para los cuales se ha previsto un cambio. Cuando un elemento no se describe en grupos de datos que siguen a los grupos de cambio, se considerará que la descripción de éste elemento para el período comprendido entre la validez del pronóstico sigue siendo valida.

3- Una variación de los fenómenos pronosticados comprendido entre la validez del pronóstico con su respectivo día y horario

El pronóstico TAF, puede indicar las variaciones que puede tener en un determinado día y horario. Podrán existir dos opciones que son BECMG que significa un cambio de las condiciones, y TEMPO que como vimos el cambio es temporal Recordemos que, cada una de estas codificaciones, tienen un período de validez indicada entre fecha y horas tal y como lo vimos anteriormente.

BECMG

Indicarán un cambio de las condiciones meteorológicas pronosticadas y que se espera ocurrirá en un régimen regular o irregular a una hora no especificada dentro del período de validez. La duración del período de validez normalmente no será superior a 2 horas y en ningún caso excederá de 4 horas.

BECMG 3020/3022 Un cambio en las condiciones meteorológicas se espera que ocurra entre del día 30 desde las 20Z hasta las 22Z.

TEMPO

Indicarán fluctuaciones temporales frecuentes o poco frecuentes de las condiciones meteorológicas pronosticadas y que se espera durarán menos de 1 hora en cada caso y, en el plazo total cubierto, menos de la mitad del período indicado por el período de validez.

Los grupos de cambio irán seguidos de una descripción de todos los elementos para los cuales se ha previsto un cambio. Cuando un elemento no se describe en grupos de datos que siguen a los grupos de cambio, se considerará que la descripción de éste elemento para el período comprendido entre la validez del pronóstico sigue siendo valida.

TEMPO 1222/1223 Cambio temporal del pronóstico entre el día 12 a las 22Z hasta las 23Z

4- Una extensión del pronóstico en dos o mas partes con su pronóstico completo correspondiente.

FM

Indica el comienzo de una parte autónoma del pronóstico indicada por el día, la hora y minutos del nuevo pronóstico. Cuando se utiliza éste grupo, todas las condiciones del pronóstico indicadas antes del grupo, serán reemplazadas por las condiciones indicadas después de dicho grupo. Este grupo está formada por 8 dígitos, los primeros dos es la codificación FM los dos dígitos que le siguen corresponde al día y los últimos 4 dígitos es la hora y los minutos.

FM122204 El nuevo pronóstico empieza a tener validez a partir del día 12 a las 22:04Z

La razón por la que se especifica el día, porque se puede dar el caso que este nuevo pronóstico sea al día siguiente con respecto al día del TAF. Este grupo lo comprenderán cuando veamos por completo el TAF y un ejemplo traducido.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#8
Los grupos que continúan, es a lo que hace referencia el grupo anterior. Me explico, si hay un pronostico nuevo, los grupos que veremos ahora, modificarán a los anteriores a partir de la fecha y hora señalada, pasa lo mismo con el TEMPO y PROB y sus variantes, en otras palabras los 4 puntos que vimos anteriormente, hacen referencia a estos grupos.

Los grupos que continúan, no son nada nuevo, ya los hemos visto pero de todas maneras, lo voy a volver a explicar para que se entienda mejor.

Empezamos con el grupo del viento. Está formada por 7 dígitos. Los primeros 3 corresponde la dirección de dónde viene el viento en los 360 grados según la rosa de los vientos de 16 direcciones.

Por ejemplo, para el viento que viene del NE corresponde 050, para el viento que viene del S, corresponde 180. Al final de este mensaje, encontrarán la tabla completa.

Luego de la dirección del viento, viene la velocidad del viento en dos dígitos. Su unidad puede ser en K/h, m/s, o la más usada KT (nudos) que va desde 00 hasta 99.

Los últimos dos dígitos, nos expresan en texto claro la unidad y pueden ir las anteriores citadas. En la Argentina el viento viene expresada en KT.

Para viento calmo, se codifica de la siguiente forma 00000xx Dónde xx es la unidad que se utiliza según el pais.

Por ejemplo:

12010KT     Viento de los 120° 10 kT (nudos)

02002KT     Viento de los 020° 02 KT

00000KT     Viento calmo

En el caso que en el AP o AD alla ráfagas mayores a 25 KT, se agregan más dígitos al grupo de viento y se reemplaza la unidad por las letras G continuando con la velocidad de la ráfaga y luego la unidad.

Por ejemplo:

18018G26KT   Viento de los 180° 18KT con ráfagas de 26KT

¿Qué diferencia hay entre la primer velocidad y la ráfaga?

La primer velocidad del viento, es la velocidad obtenida en un período a 10 minutos.

La ráfaga es la velocidad del viento en promedio de los 10 min más su mitad.

Por ejemplo, si la velocidad en 10 minutos es de 20KT su mitad es 10KT, entónces, en el promedio de 10 Minutos, el viento tiene que haber llegado a 30KT o más.

Para el caso de que el viento sea variable, se reemplaza la dirección con la palabra VRB continuando con la velocidad y luego su unidad.

Por ejemplo:

VRB05KT   Viento variable a 5 Nudos.

ROSA DE LOS VIENTOS 16 DIRECCIONES


DIRECCIÓN         RUMBO

    N..............360
    NNE............020
    NE.............050
    ENE............070 
    E..............090
    ESE............110
    SE.............140
    SSE............160
    S..............180
    SSW............200
    SW.............230
    WSW............250
    W..............270
    WNW............290
    NW.............320
    NNW............340


Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#9
Ahora veremos un sección dividida en 3 partes que es la Visibilidad, Fenómeno Significativo y Nubosidad. Estas tres partes pueden ser reemplazadas por la palabra CAVOK cuando cumple los siguientes intem:


  • Visibilidad de 10 km o más
  • Sin nubosidad significativa (TCU y CB)
  • Sin nubosidad por debajo de los 5.000 pies o por debajo del sector mínimo
  • Sin fenómenos significativos (de la tabla al final de este post)

Visibilidad.

La visibilidad está expresada en metros con cuatro dígitos. Por ejemplo:

1000 visibilidad de 1.000 metros o sea 1 km.

9999 visibilidad de 10.000 metros o mas.

2500 visibilidad de 2.500 metros.

Fenómeno Significativo.

Los fenómenos significativos son aquellos que reducen la visibilidad por ende, continua después del grupo de la visibilidad, valga la redundancia. Estos fenómenos van seguido sin espacio de dicho grupo. Este fenómeno puede tener un indicador de intensidad o que el fenómeno está en la distancia. También el fenómeno puede tener un descriptor. Veamos algunos ejemplo de como se utilizan las primeras dos columnas con las otras tres.

-TSRA Tormenta con lluvia débil.

DZ Llovizna moderada.

+SHRA Chaparrón de lluvia fuerte.

MIFG Niebla rastrera o niebla baja.

VCRA LLuvia en las proximidades pero no en la estación misma.

BR Neblina.

SQ Turbonada. Este fenómeno se indica en el momento del fenómeno y cuando pasó.

Como pueden notar, algunos fenómenos significativos, no siempre llevan la intensidad y/o el descriptor. Se puede o no omitir según el estado del fenómeno significativo. Deben recordar que siempre van en un solo orden. Primero desde la Intensidad o la proximidad, segundo el descriptor, tercero la precipitación o el fenómeno de oscurecimiento u otros.

Si hay mas de un fenómeno significativo, estos aparecerán uno seguido del otro pero separado con un espacio.


Los fenómenos significativos BR y FU serán indicados cuando la visibilidad sea menor a 5.000 metros por lo que, cuando la visibilidad sea de 8km reducido por neblina o humo, aparecerá 8000

Para indicar la terminación de un fenómeno meteorológico significativo se reemplazará el grupo por la abreviatura NSW (ausencia de tiempo significativo).

Nubosidad.

La nubosidad se codifica desde la más baja a la más alta. La forma de codificación es muy sencilla y pueden aparecer 6 codificaciones distintas:

1- FEW: De 1 a 2 octavos de cielo cubierto.

2- SCT: De 3 a 4 octavos de cielo cubierto.

3- BKN: De 5 a 7 octavos de cielo cubierto.

4- OVC 8 octavos de cielo cubierto.

5- NSC: La nubosidad presente no es convectiva o cielo despejado.

A continuación de cualquiera de las siguientes codificaciones, exepto para NSC, va el plafond de la nubosidad codificado en nivel de vuelo. Por ejempo:

FEW030 1 a 2 octavos de cielo cubierto a 3.000 FT

Si hay precensia de Cumulonimbus (CB) o Torres Cúmulus (TCU), estas aparecen codificadas con las ciglas entre paréntesis, después del plafond. Por ejemplo:

FEW050CB 1 a 2 octavos de CB (Cumulonímbus) a 5.000 FT.

Se podrá codificar hasta tres niveles de nubosidad y 4 niveles de nubosidad si hay precensia de CB.


Si desean imprimir la tabla de los fenómenos significativos, pueden descargar los dos archivos adjuntados. El primero es como lo ven en el mensaje y el segundo no tiene color de relleno. Los archivos adjuntos están en la respuesta #4
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#10
Les tengo un buena noticia. Ya terminamos de ver la codificación completa de TAF  :\ así que ahora, veamos algunos TAF y los voy a traducir para que lo entiendan mejor.

TAF SADF 281000 2812/2912 32010KT CAVOK TX28/2818Z TN16/2909Z BECMG 2823/2901 VRB03KT PROB30 TEMPO 2908/2912 0800 BCFG =

Aeropuerto Internacional de San Fernando (SADF) día 28 Hora 10:00Z. Valides desde el día 28 12Z hasta el día 29 12Z (24h) Viento 320° 10Kt. CAVOK. Tmax= 28°C el día 28 a las 18Z Tmin= 16°C el día 29 a las 9Z. (BECMG) Se espera un cambio de las condiciones meteorológicas anteriores el día 28 a las 23:00Z hasta el día 29 hasta las 01:00Z. El cambio esperado es: Viento variable a 3kt. (PROB30 TEMPO) Probabilidad del cambio temporal es de un 30% el día 29 08:00Z hasta el mismo día hasta las 12Z. El cambio meteorológico temporal es de la visibilidad que estará reducida a 800 metros por bancos de nieblas.

¿Y?, ¿Qué les pareció, dificil? Un poquito, pero cuando aprendan a leerlo directamente, es más fácil que traducirlo. Vamos con uno mas.

TAF SASJ 281000Z 2812/2912 09005KT 9999 BKN015 TN16/2910Z TX25/2819Z BECMG 2816/2820 VRB05KT 9999 BKN020 FEW040TCU PROB40 TEMPO 2818/2822 8000 SHRA VCTS OVC015 FEW040CB =

Jujuy (SASJ) día 28 hora 10:00Z Valides desde el día 28 a las 12:00Z hasta el día 29 a las 12:00Z (24hs) Viento del este (90°) a 5kt, Visibilidad de 10km o más. Nubosidad: 5 a 7/8 a 1.500 pies Tmax= 16°C el día 29 a las 10Z Tmin 25°C el día 28 a las 19Z. Se espera un cambio meteorológico el día 28 a las 16:00Z hasta el mismo día hasta las 20:00Z Los cambio son: Viento variable 5Kt, visibilidad de 10 km o más. Nubosidad: 1 a 2/8 de Torres cúmulus a 4.000 pies. Probabilidad de un cambio temporal de 40% entre el día 28 a las 18:00Z hasta el mismo día a las 22:00Z Visibilidad de 8.000 metros reducido por agua nieve o Nieve y lluvia. Y en las proximidades habrá tormentas. Nubosidad: cubierto (8/8) a 1.500 pies 1 a 2/8 de cumulonimbus a 4.000 pies.

Ahora, le voy a poner dos TAF más pero sin traducir para que practiquen. Cualquier duda, no duden en preguntar en Como leer un TAF - Comentarios, dudas y/u opiniones.

Vamos con uno fácil:

TAF SARF 281000Z 2812/2912 16005KT CAVOK TX30/2819Z TN16/2910Z =

Ahora vamos con uno difícil:

TAF SASA 281000Z 2812/2912 32005KT 9999 BKN010 TN15/2910Z TX26/2819Z BECMG 2815/2819 VRB05KT 9999 SCT020 FEW040TCU PROB40 TEMPO 2818/2822 8000 SHRA VCTS BKN012 FEW040CB =
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.