Noticias:

Grupo en telegram, del foro de meteorología fácil: https://t.me/meteorologiafacil

Para mas detalles, puedes visitar el siguiente tema http://www.meteorologiafacil.com.ar/foros/index.php?topic=1608.0

Espero que les sea de mucha utilidad.

Menú Principal

Protección meteorológica a la navegación deportiva en el Rio de La Plata.

Iniciado por David Met, Mayo 28, 2009, 08:29:34 PM

Tema anterior - Siguiente tema

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

David Met

La navegación deportiva en el Rio de La Plata es cada vez más popular en nuestro país, aumentando en forma sensible la cantidad de aficionados que la practican.

El Servicio Meteorológico Nacional, conciente de los riegos a los que pueden exponerse quienes con sus embarcaciones surcan la extensa superficie del Rio de La Plata, hace su aporte desde la página web y realizando informes meteorológicos para que los navegantes, naveguen seguro.

Esta guía, está orientada a suministrar algunas nociones de los factores meteorológicos que puedan afectar a la navegación deportiva.

Los factores meteorológicos sobre los cuales es conveniente que todos los navegantes deportivos tengan un conocimiento básico son los siguientes:

Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Nubosidad.

Cuando el invisible vapor de agua que encuentra en la atmósfera se condensa ya sea en forma de agua o cristales de hielo, se hace visible y forma lo que conocemos con el nombre de nube. Dependiendo de la temperatura, la nube podrá estar formada por cristales de hielo o por gotitas de agua cuyo diámetros varían desde unos pocos micrones hasta 5 milímetros, siendo este último un valor extremo puesto que con un diámetro mayor las gotas se deforman o rompen.

La nubosidad se clasifica según la altura en Bajas, Medias y Altas. Veamos la altura en cada caso en las zonas templadas, caso Argentina.


  • Nubosidad Baja: desde 30 metros hasta 2.000 metros.
  • Nubosidad Media: desde 2.000 metros hasta 7.000 metros.
  • Nubosidad Alta: desde 7.000 metros hasta 13.000 metros.

A su vez, dentro de cada clasificación (Altas, Medias y Bajas) están divididas por su género:

Altas.


  • Cirrus (Ci)
  • Cirruscúmulus (Cc)
  • Cirrustratus (Cs)

Medias.


  • Altoscúmulus (Ac)
  • Altostratus (As)
  • Nimbostratus (Ns)

Bajas.


  • Stratus (St)
  • Stratocúmulus (Sc)
  • Cúmulus (Cu)
  • Cúmulonimbus (Cb)

Y dentro de cada género existen Especies y Variedades, pero no las veremos ya que es hilar muy fino y no aporta nada a la navegación. Lo que es importante saber es:

Las nubosidades estratiformes tienen una gran extensión horizontal y en donde las corrientes verticales no son importantes del orden de 1 a 3 m/s (1 a 10,8 km/h). Estas nubes cuando tienen un espesor considerable pueden producir precipitaciones continuas y persistentes, sin provocar ráfagas de viento en superficies.

Las nubosidades convectivas, tienen poca extensión horizontal, gran desarrollo vertical y en cuyo interior las corrientes ascendentes y descendentes alcanzan velocidades del orden de 6 m/s o más (21,6 Km/h o más). La máxima expresión de esta nubosidad es el Cúmulonimbus con un diámetro que varía de 20 a 50 km, en tanto que en las denominadas células de tormentas gigantes, ese diámetro puede alcanzar hasta 150 km. En cuanto a su desarrollo vertical, éste puede llegar a 14 o más km, en casos extremos, en los Cb pueden registrarse corrientes verticales de hasta 180 Km/h (100 Kt).
Los Cúmulonimbus se caracterizan por producir precipitaciones intensas, granizo, rayos y por consiguiente relámpagos y truenos, además de ráfagas fuertes a muy fuertes en superficie, en donde pueden alcanzar 100 a 120 Km/h (55 a 65 Kt) y aún sobrepasar los 150 Km/h (85 kT).

Veamos un par de vídeos sobre esta nubosidad.

http://www.youtube.com/watch?v=RLrJADfkd1I&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=J_ZmMc65_MQ&feature=fvsr

http://www.youtube.com/watch?v=iXXRtg9Iy5g&feature=PlayList&p=128702B4F078751A&playnext=1&playnext_from=PL&index=7

http://www.youtube.com/watch?v=1gvHpO26Xv4&feature=related


Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Cartas del Tiempo.

La Carta del Tiempo se superficie es un análisis de las condiciones meteorológicas que se observan al nivel del suelo, en la cual se trazan isobaras. Las isobaras son líneas que unen puntos de igual presión, generalmente cada 3 milibares (mb), indicándose los centros de Altas y Bajas presiones (letras A y B), los frentes, las vaguadas, las cuñas y las líneas de inestabilidad.

Veamos una carta del tiempo significativo de superficie. Podrán ver que he marcado flechas negras. Estas flechas indican la dirección del viento. En las isobaras que no tienen flechas, no quiere decir que no halla viento, no las dibuje para que no se haga confuso.


Para determinar la dirección del viento, primero tienen que buscar las regiones de Alta y Baja presión. En una Alta presión, el viento gira antihorario y en una Baja Presión, el viento gira en forma horaria. Noten como en una ALTA presión, el viento se quiere alejar, y en una BAJA presión, el viento se mete adentro de la baja.

La siguiente imagen, vemos como se dibuja una carta del tiempo significativo. Así es como lo van a encontrar en una oficina de Pronóstico.


Por efecto de una fuerza inercial debida a la rotación de la Tierra, llamada en honor a su descubridor fuerza de Coriolis, el aire no se desplaza de los centros de alta hacia los de baja presión, sino que gira alrededor de los mismo, circulando en el Hemisferio Sur en el sentido de las agujas del reloj alrededor de las bajas presiones y haciéndolo en sentido contrario a las altas presiones.
La intensidad del viento es inversamente proporcional a la separación que existe entre las isobaras, cuanto mas juntas están las isobaras entre si, más fuerte es el viento, por ende, cuanto más alejados menos fuerza tiene el viento.
La fuerza de Coriolis tiene su valor máximo en el Polo y mínimo en el Ecuador donde se anula (a partir de los 20 Grados de latitud y hacia latitudes más bajas, meteorológicamente no se la tiene en cuenta. Es interesante tener presente que todo lo que se mueve en el Hemisferio Sur es desviado inexorablemente hacia la izquierda por la fuerza de Coriolis. En el Hemisferio Norte la fuerza de Coriolis tien sentido contrario al del nuestro (Hemisferio sur).
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Anticiclones/Ciclones.

Anticiclones.

Se denomina Anticiclón a la masa de aire que rodea a un centro de alta presión. En la imagen anterior, se puede ver dos anticiclones en la provincia de Buenos Aires. Unos en la Bahía de Samborombón y un segundo anticiclón en en norte de la provincia de Buenos Aires, Sur de las provincias de Córdoba, Santa Fé y Entre Ríos. Hay un tercer anticiclón está en el océano Pacífico.

Los anticiclones pueden alcanzar dimensiones muy grandes (del orden de los millones de kilómetros cuadrados) y su persistencia prolongarse por varios días. Se caracterizan por producir cielos despejados y vientos relativamente leves y en su centro, las molestas calmas que afectan a los navegantes.

Ciclones.

Se denomina Ciclón a la masa de aire que rodea un centro de baja presión. En la imagen anterior, se puede ver dos ciclones. Un ciclón en el sur de Chile cobre el océano Pacífico. EL segundo ciclón, se lo puede observar en la antártida. Las otras tres centro de baja presión, aún no están formados  los ciclones o no se pueden determinar como están en el gráfico.

Los ciclones no son tan extensos como los anticiclones; se desplazan más rápidamente y su persistencia es mucho menor. Se caracterizan por producir cielos cubiertos, vientos fuertes y precipitaciones.

Para un observador es muy fácil orientarse respecto a los centros de baja y alta presión, pues debido a la fuerza de Coriolis se deduce que en nuestro hemisferio (hemisferio sur) al presentarse de cara al viento, la alta presión estará a la derecha del observador y la baja presión a su izquierda.

En el hemisferio norte, presentándose de cara al viento, la alta presión estará a su izquierda y la baja presión estará a su derecha.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Frentes.

Se denomina Frente o Superficie Frontal a la separación de dos masa de aire de diferentes características físicas (temperaturas, humedad, campo de presión y dirección del viento).

Según el desplazamiento de las masa de aire, los frentes se clasifican en:


  • Frentes Fríos
  • Frentes Calientes
  • Frentes Estacionarios
  • Frentes Ocluidos


Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Frente Frío.

Cuando una superficie frontal se desplaza de tal manera que es el Aire frío el que desplaza caliente, se dice que estamos en presencia de un frío. La intensidad de los meteoros que provoca es muy variable, desde un cielo apenas nublado en donde su pasaje se detecta por el avance de una franja brumosa que se perfila en el inmediatamente sobre superficies terrestre (provocadas por polvo en suspensión) registrándose con llegada una rotación y aumento en la intensidad del viento, hasta la correspondiente a un cielo que se cubre completamente, registrándose fuertes tormentas provocadas por la actividad de cúmulonimbus.

Generalmente los frentes fríos se caracterizan por un lento avance de nubes que van cubriendo paulatinamente en cielo, para luego espesarse, observándose en algunos casos rayos y/o truenos en el horizonte. En caso de que el frente actividad se observa el avance de una nube de "rotor" o en forma de "rollo" (que gira sobre su eje horizontal) comúnmente conocida con el nombre de "cigarro", la cual al alcanzar la vertical sobre el observador, éste inmediatamente experimentar un súbito cambio en intensidad y dirección del viento, el cual pasa del sector norte al sur. En los primeros momentos las ráfagas alcanzan su máxima intensidad para luego disminuir, pero manteniendo su dirección durante un lapso considerable

El siguiente link nos muestra un video de una nube de rotor. Se puede apreciar la intencidad del viento producida por este fenómeno siginificativo

http://www.youtube.com/watch?v=6Idj28LXYVA

Vemos el corte vertical de un frente frío de muy intensa actividad.


La extensión horizontal de estos frentes es muy grande, del orden de los miles de kilómetros. Generalmente los frentes fríos se aproximan al Río de La Plata con una orientación NW – SE sensiblemente paralela a su eje, con vientos que varían entre los 240° (WSW) y 120° (ESE) detrás de las mismo. El "Pampero", viento del sector SW, sólo pueden producirse después del pasaje un frente frío.

Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Frente Caliente.

Cuando el aire cálido desplaza al aire frío se forma un Frente Caliente que se diferencia del frío por generar principalmente, nubosidad estratiforme, Estos frentes se caracterizan por producir precipitaciones continuas (que se pueden prolongar por varias horas), vientos de intensidad relativamente débil (de 10 a 40 km/h, 5 a 15 kt) que generalmente con el pasaje del frente rotan del sector NE al N o NW y entre la nubosidad predominante se puede desarrollar Cb.

En la siguiente imagen, vemos un corte vertical de un frente caliente.

Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Frente Estacionario.

Como su nombre lo indica, no se produce el desplazamiento de una masa de aire por el avance de la otra. La nubosidad y sus efectos son muy similares a los de un frente caliente y después de permanecer un tiempo considerable en estado estacionario, generalmente se produce el avance del aire frío, transformándose pues en un frente frío.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Frente Ocluido

Cuando un frente se forma un centro de baja presión, se produce una onda frontal, en donde se forman un frente frío y un frente caliente. (Figura 5-1)
Como la velocidad del frente frío es mayor que la del caliente Figura 5-2; el primero alcanza al segundo, formándose una oclusión, Figura 5-3.

Así como con los frentes inmóviles, una amplia variedad de condiciones climáticas puede ser encontrada a lo largo de este tipo de frente, pero por lo general, son asociados con los estratos de nubes y la precipitación ligera. Los frentes ocluidos se forman generalmente alrededor de áreas de baja presión y cuando estas están debilitándose.



Estructura de un modelo que representa a los procesos de una oclusión. Arriba: Distribución horizontal de nubes y precipitaciones en relación con los frentes. Abajo: Sección vertical a lo largo de la recta que aparece en el esquema anterior.
Tropopausa: Límite superior de la Tropósfera.

Tropósfera: Zona de la atmósfera donde se producen los hidrometeoros, su espesor varía de 10km cerca de los Polos a 15km sobre en Ecuador.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

Vaguadas/Cuñas.

Vaguadas

Son líneas de menor presión con respecto a las áreas adyacentes, así como en los frentes, pero no separan dos masa de aire diferentes y no se producen ángulos en las isobaras cuando éstas las cruzan. Su actividad es similar a la de los frentes calientes.


A la izquierda vemos un ejemplo de frente frío y a la derecha, vemos una vaguada. Se diferencia porque en el primer caso, las isobaras tienen un "quiebre" y en una vaguada, las isobaras son curvas.

Cuñas.

Es una región de la atmósfera en la cual la presión es mayor que la del entorno en su mismo nivel. Se representa por un sistema de isobaras abiertas aproximadamente paralelas en forma de U con la concavidad hacia la alta presión. En el Hemisferio Sur la circulación es antihoraria. También se lo conoce como DORSAL.
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#10
Linea de Inestabilidad.

Se forman en el aire cálido y húmedo, presentando las mismas características de los frentes fríos, pero su actividad es generalmente más intensa y siempre están formadas por cumulonimbus (CB)
Vemos un corte vertical de una línea de inestabilidad.


Se caracteriza por no estar precedidas por un aumento lento de nubosidad como en los frentes fríos, sino que pueden calificarse como súbitas, pues es común que 4 ó 5 horas antes de su arribo ningún efecto visual haga presumir su llegada.

El comportamiento del viento también es diferente al del frente frío, pues después de las fuertes ráfagas del sector SW, estas disminuyen en la intensidad para luego restablecer la circulación al sector Norte. Su extensión horizontal se mide en centenas de kilómetros.

Les muestro una línea de inestabilidad: http://www.youtube.com/watch?v=BX9Uly9hheA

Y vemos unas imágenes satelitales destacadas del Servicio Meteorológico Nacional de una línea de inestabilidad del satélite GOES 12 en canal visible con resolución de 1km en la que se observa claramente una alineación nubosa por delante de un sistema frontal frío que se desplaza hacia el Noreste. Estas nubes, con desarrollos verticales importantes, pueden llegar a producir tiempo severo.

http://www.smn.gov.ar/pronos/diferido/mostrar.php?var=tiemposev/tiemposev0403281317.php
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#11
Tormentas.

En los frentes y en las líneas de inestabilidad los Cb se alinean a lo largo de los mismos, pero aveces en zonas extensas de aire muy inestable pueden surgir Cb aislados que se comportan como microlíneas de inestabilidad pues su extensión horizontal rara vez sobrepasan los 100 km., no obstante pueden ser muy activas, y presentar los mismo peligros que una línea de inestabilidad, formándose generalmente después del mediodía y hasta 1 ó 2 horas antes de la puesta del sol.

Veamos un video donde muestra varias tormentas http://www.youtube.com/watch?v=erhZmBHap4k
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#12
Tornados/Tromba.

El tornado es uno de los más espectaculares, severos y destructivos fenómenos meteorológicos que se producen sobre la superficie de la tierra. Pueden llevar a devastar completamente una comunidad por acción combinada de la tremenda fuerza del viento rotatorio que se origina, que en ocasiones puede alcanzar una velocidad de 500 km/h, y la diferencia de presión que se ejerce en áreas muy localizadas.
El tornado se puede definir como un vórtice o remolino de reducida extensión horizontal y gran intensidad que se prolonga hasta la superficie desde la base de una nube de tormenta (cumulonimbus). Generalmente se puede observar a simple vista una nube giratoria en forma de "embudo" o "manga" que se extiende desde la base de la nube madre que le dió origen.

El diámetro de un tornado puede variar desde unos pocos metros hasta unos cientos de metros, siendo en general de una extensión promedio de unos 250 metros, llegando a recorrer en superficie una distancia que va desde unos cientos de metros a algunos kilómetros, variando por lo tanto su duración desde unos pocos minutos hasta algunas horas. El pasaje de un tornado es acompañado por una repentina caída de presión atmosférica del orden de los 25 milibares que se produce en la parte central u "ojo" del embudo.

Un tornado puede pasar de la tierra al agua o del agua a la tierra sin cambiar fundamentalmente de apariencia e intensidad. Cuando la nube en forma de embudo se desplaza sobre una superficie líquida (mar, largo o río) se lo denomina "Tromba" y en este caso la parte de abajo del embudo o remolino está formada por pequeñas gotitas de agua que son succionadas de la superficie líquida.


Para tener una idea de la intensidad que puede alcanzar los tornados se presenta a continuación la escala Fujita - Pearson (F. P. P.) en donde se los clasifica teniendo en cuenta los valores de la velocidad máxima del viento y el ancho y recorrido de su trayectoria.



F1(entre 60 y 120 km/h) Daños ligeros; Se producen daños en chimeneas, antenas de radio y televisión. Se quiebran las ramas de los árboles y algunos son derribados.F1(entre 121 y 180 km/h) Daños moderados; Se producen roturas de vidrios de ventanas y puertas. Hay desprendimientos de las coberturas, tejas o chapas protectoras de los techos. Los árboles son arrancados de raíz o se quiebran. Los automóviles en movimiento son desplazados fuera de las rutas.F2(entre 181 a 250 km/h) Daños Considerables; Se desprenden los techos de las casas quedando en pié sólo las paredes más fuertes. Las casas de emergencia, casillas de madera, casas rodantes o construcciones rurales no muy reforzadas son destruidas totalmente. Los árboles grandes son arrancados de raíz. Se producen descarrilamiento de vagones de ferrocarriles, vuelcos de camiones grandes y los automóviles son barridos de las rutas. Los objetos pequeños actúan como verdaderos proyectiles.



F3(entre 251 a 320 km/h) Daños severos; Las construcciones rurales (galpones, silos, barracas, etc.) son completamente demolidas. Los techos y las paredes de las viviendas son volados. Las construcciones con estructuras metálicas (hangares, tinglados, etc.) son arrancadas del suelo. Los automóviles y los árboles arrancados de raíz o quebrados son elevados por los aires.F4(entre 321 y 420 km/h) Daños devastadores; Las viviendas son levantadas del suelo y transformadas en escombros. Las estructuras de hormigón armado son seriamente dañadas. Los trenes, automóviles, maquinarias rurales pesadas y camiones son arrojados a cierta distancia. Se generan proyectiles de gran tamaño (escombro, chapas, muebles, etc.)F5(entre 421 y 500 km/h) Daños increibles; Las viviendas completas son separadas de su cimientos. Las estructuras de hormigón armado son seriamente dañadas. Los proyectiles que se generan son de tamaños increíbles (automóviles, heladeras, cocinas, etc.)

Veamos la tromba marina que ocurrió el 2 de marzo de 2008

http://www.youtube.com/watch?v=MwMLSQ-mrEA

Una pequeña anécdota ese día. El 2 de marzo, estaba de turno en la oficina meteorológica en el Aeropuerto Internacional de San Fernando, soy Observador Meteorológico. Cerca de las 13:00 local, salí a realizar la observación de dicha hora cuando casi llegando al abrigo, cae un relámpago a 150 metros en donde estaba yo. Jamás vi el rayo, pero si lo escuché clarito. Se escuchó un chispazo y enseguida me agache. La controladora que estaba de turno, fue quién me dijo por donde había caído el rayo. Casi me parte un rayo  ^-^ :-X
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#13
Rayos.

El Rayo es una descarga que se produce entre dos centros de distintas cargas eléctricas. En la atmósfera, las nubes de gran desarrollo vertical (Cb), se cargan positivamente en su parte superior y negativamente en la inferior con respecto a la superficie terrestre.

La carga negativa de la nube deduce en la superficie terrestre una carga positiva, las dos cargas tienden a unirse, y como los obstáculos que presenta el terreno, como ser edificios, árboles, mástiles, etc., producen una concentración de cargas positivas, la descarga, es decir el "RAYO", se producirá entre esos obstáculos y la base de la nube, por eso los mástiles de los veleros atraen los rayos con mayor facilidad.

En caso de encontrarse en medio de una tormenta, un buen conductor entre los obenques y el agua, puede aminorar sustancialmente el peligro de la descarga

También se pueden producir rayos entre nubes o dentro de la misma nube, pero obviamente éstos no afectan a las personas u objetos que se hallen en la superficie de la tierra.

Veamos un video el cual, muestra a los rayos descargando entre nubes y la misma nube en cámara lenta.

http://www.youtube.com/watch?v=_H8pKNX1T0c&feature=related
Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.

David Met

#14
Brisa de Mar.

En el verano, durante el día, la temperatura de la tierra supera a la del mar. Este contraste da lugar a que el aire que está sobre el mar sea más frío que el que está sobre la tierra y por lo tanto se produce un desplazamiento del aire marítimo sobre la tierra, cambiando la dirección e intensidad del viento y produciendo una notoria disminución de la temperatura.

La penetración de la brisa puede alcanzar hasta 250 km en regiones tropicales y alrededor de 100 km en latitudes medias. Al penetrar al aire marítimo sobre la tierra forma un verdadero frente frío, que se conoce con el nombre de Frente de Brisa de Mar. En la siguiente imagen se indica esquemáticamente, en un corte vertical, las características generales de este frente.


Jesús dijo, yo soy el CAMINO, la VERDAD y la VIDA, nadie llega al PADRE si no es por mi.